El 1 de octubre de 1968 el Consejo Nacional de Huelga convoca a una concentración estudiantil en la plaza de las Tres Culturas. El ambiente es tenso, pues el gobierno federal se dice decidido a evitar disturbios que pretendan afectar la paz social FOTO:
El 30 de septiembre de 1968 CU es desocupado. El rector retoma sus oficinas a las 14 horas. El Consejo Nacional de Huelga condiciona el diálogo a que el Ejército abandone los planteles del IPN, libertad a los detenidos y cese de toda persecución. FOTO:
La represión del gobierno cocinaba la que sería la peor pesadilla para el régimen la década siguiente, la de los movimientos guerrilleros urbanos, cuya semilla plantada en las aulas universitarias, emergería ante el cierre de las vías democráticas. FOTO:
Detenidos pero optimistas, los estudiantes que estaban en los separos de la Procuraduría capitalina veían, no obstante, el futuro con optimismo, como una travesura que estuviera saliendo bien. Mientras el régimen endurecía sus posiciones. FOTO:
Como en aulas improvisadas, granaderos del DF tomaron las bancas de la Vocacional 7 para mantener su plantón de vigilancia, luego de las trifulcas de los días recientes. La imagen es surrealista y demuestra el grado de acoso en contra del movimiento. FOTO:
Cientos de jóvenes son remitidos a las agencias del Ministerio Públicos acusados de los delitos de motín, disturbios y de disolución social, cargo de gran penalidad, como resultado de los enfrentamiento en el IPN, CU y en Tlatelolco. FOTO:
La Junta de Gobierno de la UNAM rechaza la renuncia del rector Javier Barros Sierra. Además exhorta a todos los universitarios a mantener la unidad y atender los llamados que haga el rector a los maestros, alumnos, funcionarios y empleados FOTO:
EL UNIVERSAL publica el 24 de septiembre de 1960 esta fotografía, en la que se ve cómo los policías capitalinos disparan contra los estudiantes, repeliendo las bombas molotov y piedras que lanzaban los mismos durante el zafarrancho en el IPN. FOTO:
Más de 500 soldados ocupan la zona escolar del IPN en el barrio de Santo Tomás. Los militares aseguran haber encontrado armas, parque y bombas. El Ejército encuentra resistencia por lo que lanza gas lacrimógeno. Hay muertos y heridos. FOTO:
El ingeniero Javier Barros Sierra, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, renuncia a su cargo ya que no se le comunicó, ni antes ni después, la decisión de ocupar Ciudad Universitaria con la intervención del Ejército FOTO:
Zafarrancho en Tlatelolco; más de mil granaderos y agentes de otras policías combaten a balazos, gases lacrimógenos, pedradas y cuerpo a cuerpo, contra estudiantes y agitadores. Muere un granadero y 3 resultan gravemente heridos de bala. FOTO:
Rectores de varias universidades del país demandan la salida del Ejército de C.U, ya que el recinto universitario es inviolable y el poder público sólo puede penetrar en casos de excepción dentro de las normas constitucionales. FOTO:
Toman las instalaciones de Ciudad Universitaria cerca de 3 mil 500 soldados. Gobernación dice que el operativo es porque las autoridades universitarias carecen de los medios materiales necesarios para restablecer el orden dentro de sus planteles. FOTO:
La ciudad de México vive una tensa calma. La Vocacional 7 del Politécnico, con sede en Tlatelolco, luce sin clases pero no propiamente vacía, ya que los estudiantes se reúnen cotidianamente a analizar los pasos del movimiento. FOTO:
El Consejo Nacional de Huelga afirma el 16 de septiembre de 1968 que se dará una tregua durante los Juegos Olímpicos, evitarán las manifestaciones y mitines, pero se continuará la distribución de propaganda y la pinta de paredes FOTO:
Durante la ceremonia del Grito que se dio en Ciudad Universitaria, y que encabezara el ingeniero Heberto Castillo, tocó, como acto previo, el joven guitarrista Oscar Chávez, bajo una pertinaz lluvia que no amilanó los ánimos estudiantiles FOTO:
Los estudiantes pedían la libertad de los presos políticos, como Demetrio Vallejo, ex líder ferrocarrilero. Esta demanda fue considerada por las autoridades excesiva, toda vez que, pensaban , los estudiantes no tenían por qué meterse en política. FOTO:
Marcha de estudiantes en CU en la que aparecieron provocadores que realizaron actos vandálicos ajenos al espíritu general del movimiento; buscaban hacer creer que los jóvenes eran violentos y manipulados por algún país comunista FOTO:
Se realiza una marcha de estudiantes dentro del perímetro de Ciudad Universitaria, en la que aparecieron provocadores que realizaron actos vandálicos para generar la percepción de que los muchachos tenían intenciones violentas FOTO:
Durante uno de los rutinarios operativos policiacos en torno a la CU, el fotógrafo de EL UNIVERSAL, Jesús Fonseca, capta al general José Hernández Toledo dialogando con universitarios sobre las manifestaciones estudiantiles. FOTO:
Así lucía la UNAM durante los aciagos días de septiembre de 1968, en los que la autoridad no respondía a los seis puntos de su pliego petitorio. Asambleas informales, reuniones interminables en las aulas para ver qué seguía eran cotidianas. FOTO:
Aspecto de la celebración del Tercer Festival Artístico que se efectuó en la explanada de la Ciudad Universitaria, organizado por el Consejo Nacional de Huelga. No todo fueron movilizaciones políticas, sino también música, poesía y cultura. FOTO:
EL UNIVERSAL publicó el 9 de septiembre de 1968 el acto de desagravio a la bandera que un grupo de jóvenes realizó en la Plaza México, en repudio a las movilizaciones de los universitarios y politécnicos. Sus consignas eran “México sí; comunismo, no” FOTO:
El 8 de septiembre de 1968, EL UNIVERSAL publica los hechos en la Vocacional 7, a la que ingresaron granaderos, luego de que los estudiantes realizaran un mitin donde izaron por igual la bandera mexicana y la rojinegra. FOTO:
Hace exactamente cuatro décadas, el 7 de septiembre de 1968, a la hora de realizar un mitin, los estudiantes en huelga izaron la bandera nacional en el asta bandera de la Escuela Vocacional Siete y, conjuntamente, levantaron la bandera rojinegra FOTO:
Durante el análisis estudiantil de las palabras del presidente Díaz Ordaz, que extendió su mano, pero enseñó el garrote, los estudiantes arremeten contra dicha postura, por considerarla como una “clara advertencia de que usará la mano dura”. FOTO:
Incipiente y tímido logro del movimiento fue que el 3 de septiembre de 1968, el doctor Guillermo Massieu, director del IPN mencionara que: “ Se ha considerado la posibilidad de la descentralización administrativa del Instituto Politécnico Nacional”. FOTO:
A pesar del llamado presidencial al orden, los ánimos estudiantiles de hace 40 años no estaban para condescendencias. Para esos días eran tantos los agravios acumulados contra la comunidad politécnica y universitaria eran demasiados FOTO:
El 1 de septiembre de 1968, en su cuarto informe de gobierno, Gustavo Díaz Ordaz advierte: “No estamos dispuestos a ceder ante la presión ilegal o inconveniente, cualquiera que lleguen a ser las consecuencias” FOTO:
Conforme avanza el tiempo y las movilizaciones estudiantiles no cesan, el tiempo para la Olimpiada se acerca, lo que pone nervioso al gobierno, que manda al Ejército a patrullar de manera constante las calles, para evitar nuevas concentraciones FOTO:
Fuerzas policiacas detienen a 175 estudiantes luego de que secuestraron cinco camiones de la línea Constituyentes-Puerto Aéreo y habían hecho mítines en diversas partes de la ciudad con panfletos donde invitaban al pueblo de México a unirse al movimi FOTO: Archivo EL UNIVERSAL
Tras las marchas estudiantiles por el Centro Histórico las patrullas y camiones de soldados llenaban los ministerios públicos de la capital con estudiantes acusados de delitos como los de disolución social y disturbio público. FOTO:
EL UNIVERSAL publicó en el 28 de agosto de 1968 esta fotografía en la que se ve a estudiantes tocando las campanas de Catedral mientras se izaba la bandera rojinegra en el zócalo. Sectores conservadores lo tomaron como afrenta a símbolos nacionales FOTO:
Los estudiantes se introducen a la Catedral, repican las campanas e izan la bandera rojinegra. Piden que el diálogo con las autoridades sea en el Zócalo el 1 de septiembre y dejan 3 mil manifestantes de guardia, quienes son retirados por el Ejército FOTO: